ARTISTAS
Celebrando los 20 años
El festival ha sido dedicado a resaltar la vida y obra de decenas de músicos panameños, protagonistas de una historia ignorada: el rol de Panamá en la ruta del jazz.
Del 16 al 21 de enero de 2023, celebramos dos décadas de trabajo colectivo, que han hecho realidad el sueño de una plataforma que promueve activamente el arte, la educación y la cultura.
En esta vigésima versión del Panama Jazz Festival contaremos con la presencia de los artistas:
Danilo Perez
Children Of The Light
Este trío reúne a tres portadores del legado de Shorter: Danilo Pérez, John Patitucci y Brian Blade. Con una historia compartida actuando con Shorter y entre ellos, estos tres virtuosos abrazan el mensaje de su mentor al presentar composiciones inspiradas a través de él.
CHUCHO VALDÉS
Pianista, organista, compositor e instrumentista, Chucho Valdés es considerado uno de los mejores pianistas del mundo y desde luego la figura jazzística más importante en la actualidad de Cuba.
Catherine Russell
Cantante de jazz y blues. Sus profundas y auténticas raíces de jazz, sus importantes conciertos en lugares dedicados al jazz y otras músicas (como el Carnegie Hall y el Lincoln Center) la hicieron famosa en el mundo del jazz.
Erika Ender
Es una de las artistas más versátiles del mundo de la música y el entretenimiento. Una verdadera pionera y multitalentosa, con éxito sin precedentes de récords mundiales como compositora; cantante, creadora, productora, comunicadora, motivadora y empresaria; además de una entregada y dedicada filántropa.
John Patitucci
Children Of The Light
Este trío reúne a tres portadores del legado de Shorter: Danilo Pérez, John Patitucci y Brian Blade. Con una historia compartida actuando con Shorter y entre ellos, estos tres virtuosos abrazan el mensaje de su mentor al presentar composiciones inspiradas a través de él.
Brian Blade
Children Of The Light
Este trío reúne a tres portadores del legado de Shorter: Danilo Pérez, John Patitucci y Brian Blade. Con una historia compartida actuando con Shorter y entre ellos, estos tres virtuosos abrazan el mensaje de su mentor al presentar composiciones inspiradas a través de él.
Farayi Malek Quartet
Arts Envoy con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos.
Nadia Washington Quartet
Arts Envoy con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos.
Lihi Haruvi con el apoyo de la Embajada de Israel
Con alma mediterránea inmersa en la tradición del jazz, Lihi es un miembro activo de la escena internacional del jazz global como saxofonista. Conocida como una improvisadora apasionada con una fuerte creencia en el poder curativo de la música.
Chase Morrin Trío
Proyecto acústico con el apoyo de la Embajada de El Salvador
Grupo fundado por el prestigioso músico multiinstrumentista Carlos Romero en junio de 2007 en San Salvador. Carlos Romero tuvo como objetivo conformar una agrupación de latin jazz en la escena salvadoreña.
Berklee College of Music
Berklee Global Jazz Institute
New York Jazz Academy
New England Conservatory

Judith Lorick
Judith comenzó su carrera profesional en California, apareciendo en conciertos, clubes de jazz y festivales en los EE. UU. hasta que se mudó a Europa en 1988 y luego a Panamá en 2020, donde llegó para quedarse.
Su primer álbum, “Songs For My Mother”, generó elogios de los críticos de jazz en la prensa francesa como: “Lo más obvio de ella, además de una voz seductora y un sentido innato del swing, es su sensibilidad y elegancia sobria, que hace imposible encontrar en ella la más mínima falta de gusto” (Nice Matin).
Luis Russell Collective
Agrupación panameña conformada por músicos de la Fundación Danilo Pérez impulsados por rescatar la memoria histórica y musical del pianista, compositor y arreglista bocatoreño Luis Carl Russell. El ensamble presenta temas característicos interpretados por Russell durante su desarrollo artístico en las ciudades de Bocas del Toro, Colón, Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, destacando sus composiciones, aporte y desarrollo al jazz.
El grupo musical formado por Carlos Agrazal en saxofón alto, Chale Icaza en batería, Billy Herron en banjo, Samuel Barrios en piano y Luis Carlos Pérez en el clarinete, saxofón soprano y dirección, ha presentado su propuesta musical en diversos teatros de la ciudad de Panamá así como en Bocas del Toro, lugar de nacimiento de Luis Russell.


Luz Acosta Quartet
Cantante y bajista panameña, Lic en Música con Especialidad Canto. Es Vocal Coach en Fundación Danilo Pérez. Realizó estudios clásicos siendo Mezzo-Soprano en la Universidad de Panamá. Cree en la educación continua, el cambio social, los valores humanos, la visión y misión de Fundación Danilo Pérez.
Es invitada en proyectos como Woman Ensamble, Las hijas del Jazz, Tambor Jazz Collective y además tiene su propia propuesta musical mezclando sonidos y ritmos del folklore panameño con elementos de Jazz y géneros latinos.
Las Hijas del Jazz Big Band
El proyecto las hijas del Jazz, es un proyecto educativo de Fundación Danilo Pérez, que fomenta el desarrollo de la niña y la mujer a través de la música.
Este proyecto reúne niñas y mujeres de diferentes generaciones que intercambian sus visiones sobre la música, educación y el desarrollo social y su objetivo es promover oportunidades para las mujeres con talento para la música y carreras afines.
El proyecto está bajo la dirección ejecutiva de Aleida Duartes y dirección musical de la Directora Ejecutiva del Panama Jazz Festival Patricia Zárate.


AFRODISÍACO
Agrupación de música Fusión Folclórica de Panamá, que presenta al mundo el sonido de los tambores regionales afropanameños.
Para la banda, el tambor es el sonido de la libertad; Los ritmos tradicionales del congo, bullerengue y tambor norte de su herencia mestiza, se complementan con la cosecha contemporánea de la palabra hablada (rap), guitarras y efectos. La agrupación se impone la misión de llevar el sonido de Panamá más allá de sus fronteras, logrando presentarse en escenarios como Marruecos, Madrid, Ciudad de México, Viña del Mar y Nueva York.
Afrodisiaco se ha presentado en más de 30 escenarios en los últimos tres años, incluyendo eventos como el Afro Latino Festival en Nueva York y el Festival Entrerritmos en Marruecos.
Anthony Morris Kuna Jazz Quintet
Este grupo musical se creó en el año 2021, como un cuarteto con la finalidad de ser partícipe de la edición 19 del Panama Jazz Festival 2022 presentándose en uno de los escenarios.
Nació de la idea del músico guitarrista Anthony Morris que actualmente es profesor de la Fundación Danilo Pérez, para llevar a cabo el legado que dejó el maestro Marden Paniza (Q.E.P.D) y también enaltecer la cultura Kuna como el canto, la danza y la música moderna.
Actualmente la agrupación pasó de ser un cuarteto a un quinteto incluyendo instrumentos kunas como el gammu, la quena y maracas. El grupo también se caracteriza por tocar estándares de jazz, funk, pop y otros estilos de música sin dejar a un lado la ethnofusion basadas en los arreglos del Maestro Marden Paniza y el Maestro Marino Roldan.


Idania Dowman
La Dama del Jazz de Panamá
Hija del reconocido artista Lord Byron, se presentó públicamente en la Iglesia donde llegó a ser la directora del Coro Arquidiocesano de Panamá, seguidamente formó parte de Jazz Effects con Reginal Boyce. Hoy en día tiene dos grupos propios The Emotions y Cache. Compartió proyectos con Billy Herron pues cree en el intercambio de informaciones y cultura generacional.
Ha representado a Panamá en distintos países y continentes, también ha recibido diversos reconocimientos por su labor en la cultura, arte y educación.
Harp Fusion
Grupo conformado por 5 músicos panameños con tendencia al jazz, folk, bossa, fusión típica y que ha conservado la idea de hacer otro tipo de música sin desligarse de lo típico, pero fusionándose con otros tipos de géneros, conservando las raíces y la cultura panameña.
Formados en 1984 para amenizar eventos sociales y bodas también han participado como teloneros de conciertos como el de Raúl D´Blasio, Ray Connif, Roberto Carlos, Conciertos en Nicaragua, Penonomé y otras regiones del país.


Celsito Quintero
Conocido en el ambiente típico como “Celsito” o “El Príncipe del Sentimiento”, es un joven compositor típico próximo a cumplir 28 años de edad, pero que en poco tiempo ha dejado su marca en cuanto a la autoría de grandes éxitos de la música típica. Sus composiciones son interpretadas por los jerarcas del acordeón.
GILBERTO SANTA ROSA
La elegancia musical y el estilo de Gilberto Santa Rosa lo han convertido en una de las figuras más prominentes de la música popular. El público ahora lo denomina “El Caballero de la Salsa”. Sus múltiples galardones en la industria del disco reafirman su trascendencia musical y fuerza interpretativa. Entre los diversos reconocimientos concedidos a Santa Rosa, figuran ASCAP Latin Heritage Award en el 2002, el GRAMMY® Latino en seis ocasiones y un GRAMMY® anglosajón en el 2007 para un total de siete estatuillas; incluido el Premio a la Excelencia por una impecable y fructífera carrera. Sin embargo, para Gilberto Santa Rosa su mayor galardón es el respaldo incondicional que el público le ha manifestado a través de las diferentes facetas en las que se ha destacado.
Actualmente, en el año 2022, El Caballero de la Salsa, ha visitado ya más de 40 ciudades con su exitosa gira “Camínalo Tour”, llenando a capacidad importantes escenarios en Chile, Colombia, Panamá, Estados Unidos, entre muchos otros países del mundo. Además de llevar a Latinoamérica y Estados Unidos, su “Camínalo Tour” culminará su travesía en Europa en marzo del 2023 y se espera que Santa Rosa realice alrededor de 10 conciertos en sobre cinco países como, España, Francia, Suiza, Inglaterra.
De la mano de su disquera B2B Music y distribuido por Believe, en septiembre el cantante lanzó su nueva producción discográfica “Debut y segunda tanda”, una propuesta fresca y diferente que cuenta con 8 temas de los cuales cinco, son versiones nuevas de canciones que ya han interpretado otros compañeros artistas y que ahora, tendrán el toque peculiar que caracteriza la salsa de Gilberto Santa Rosa. Una de las grandes sorpresas de este álbum fue la difusión de una versión “Deluxe” lanzada un mes y medio después y que incluyó dos grandes colaboraciones con Carlos Vives y Yolandita Monge.
Gilberto, no solamente es reconocido como un extraordinario intérprete, por su ingenio en el difícil arte de la improvisación y por su capacidad de conquistar también como bolerista; sino por la creatividad, inteligencia, elegancia y seriedad con que ha llevado su carrera de tres décadas siempre renovándose y escalando nuevas alturas.
